Consejos para escritores
Consejos de una escritora que estuvo al otro lado #4: Cinco afirmaciones falsas sobre los editores
11:00
Como ex-editora que mantiene su admiración por el sector, me he permitido elaborar una pequeña lista de algunas afirmaciones que tantas veces he oído decir a autores y que, debido a mi incursión al otro lado de la fuerza (risa al más puro estilo villano), puedo desmentir.
- La mayoría de los editores se hacen ricos editando.
- Los editores pasan gran parte de su tiempo leyendo manuscritos.
- Los editores están disponibles para sus autores las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, aunque el asunto a discutir se centre en la salud de un animal doméstico.
- Los editores ponen altos precios a los libros para enriquecerse más.
- Los editores piden cambios a los autores porque en el fondo disfrutan haciéndolos rabiar.
Ahora voy a argumentar cada una para que no se diga.
1. A la mayoría les gustaría que esta afirmación fuera cierta, y no solo a los editores sino también a los autores. Lamentablemente no suele cumplirse salvo en casos excepcionales como los libros boom (el último fue 50 sombras, Juego de tronos, anteriormente Larsson y en juvenil Los Juegos del Hambre), desde entonces no se ha repetido el fenómeno, y el sector se ha visto terriblemente afectado. Una editorial es un negocio de riesgos y como todo riesgo si te sale mal te destroza y si aciertas lo petas. El problema es que cada vez se acierta menos. ¿Sabíais que de cada 10 libros publicados solo 2 funcionan? Esos dos mantienen al resto y el editor a base de pasta y latas de atún.
2. No hay nada que le guste más a un editor que descubrir nuevos talentos, pero como todavía no se ha inventado el desdoblamiento o la capacidad de poder parar el tiempo, las posibilidades de que un manuscrito llegue a sus manos son prácticamente nulas. Las probabilidades de que lleguen a un lector editorial son más pero no os vayáis a pensar que tantas. Para eso están los agentes, Amazon, y si no, tus familiares y amigos, y si no, un vecino que es muy buen lector y te aprecia. La mejor manera es la que expliqué en mi primera entrada.
3. Esto más que una afirmación que he oído decir es una curiosidad, si queréis graciosa, que me han contado y también he vivido. Y es que los autores piensan que los editores son como novios, y cuando empiezan a cogerte confianza te pueden llamar incluso para contarte que su perro no está como siempre.
4. El eterno dilema. ¿Y por qué en Estados Unidos los libros son tan baratos? ¿Y por qué los libros electrónicos son siempre tan caros? ¿Y por qué?, ¿Por quéeeee?
Para responder a la primera (refiriéndome a los libros en papel) es necesario que explique por encima los costes de un libro (muy por encima). Estos son los costes de edición, de mayor inversión a menor:
- Impresión: los precios pueden variar según el grosor del libro, si lo quieres o no con tapa dura, el tipo de papel en el caso de que lo contrates con la misma imprenta y por supuesto la tirada. Pero cada vez se hace menos tirada por riesgo a no venderlos, con lo cual sale más caro.
- Papel: si lo contratas directamente en una papelera, hay distintos tipos y calidades. Normalmente se compra en grandes cantidades para cubrir varias publicaciones.
- Anticipo: entran muchas variables, si el autor es conocido o no, si tiene o no agente, porque normalmente quien tiene agente suele sacar más, porque ese es trabajo del agente, a quien le interesa ganar más para que su comisión también sea mayor.
- Traducción: en caso en que la haya
- Corrección
- Maquetación: si se contrata externamente
- Promoción: incluye los envíos de ejemplares a prensa, el coste de poner anuncios en redes sociales y otros medios etc.
- Diseño cubierta: aunque se haga internamente hay que prever un presupuesto para comprar imágenes.
- Costes de estructura: alquiler, luz, sueldos etc. Se reparten por la cantidad de libros publicados al año.
Creo que no me he dejado ninguno importante. De cada libro así es como se dividen los porcentajes:
Autor - 10%
Distribuidor y librerías - 60%
Editor - 30%
Para más detalle podéis consultarlo aquí
Siempre se ha dicho que el editor gana muchísimo pero mirad todos los costes que he puesto arriba y la probabilidad de éxito (2 de 10). ¿Os dais cuenta de lo que arriesga? No hay que olvidar que es un negocio y como tal espera obtener algún beneficio. Por no mencionar que cobra a cuatro meses y actualmente las imprentas ya no dan posibilidad de pagar a cuatro meses. La editorial debe controlar muchísimo la tesorería para subsistir.
En Estados Unidos los libros son más baratos porque se ahorran muchísimo dinero en la impresión, ya que hacen grandes tiradas porque el público es increíblemente mayor.
En el libro electrónico es diferente porque no hay costes de impresión, y sobre todo porque es una segunda vida del libro y ya se han amortizado los costes del traductor, corrector, autor, maquetador, diseñador y el marketing. Siempre y cuando no se haga directamente el ebook, claro está. Estoy de acuerdo en que los precios de los ebooks son, a veces, exageradamente altos y me sorprendió averiguar que en parte los responsables son los agentes, que en algunos casos piden por contrato que el precio del ebook no baje de X.
5. Este lo incluyo porque es un clásico. Los autores suelen mosquearse mucho cuando un editor les pide cambios profundos, y yo lo entiendo porque escribo. Estamos tan metidos en nuestra obra que nos cuesta mucho ver qué es lo que puede o no funcionar en el mercado. Nosotros estamos ocupados en la parte creativa, pero los expertos en el mercado son los editores. A veces pueden equivocarse, no digo que no, por querer seguir modas, pero generalmente saben de lo que hablan.
Pues hasta ahí la entrada de hoy, ¿os ha gustado? Por favor, ¡comentad! :D
Pues hasta ahí la entrada de hoy, ¿os ha gustado? Por favor, ¡comentad! :D
9 confesiones
Sabía algo de los beneficios y a quien van dirigidos, pero no mucho más. Una entrada muy interesante ;)
ResponderEliminarGracias.
Como buen proyecto de escritor que soy, esta sección me parece muy enriquecedora. Gracias por desmontar mitos y dar tan buenos consejos ;)
ResponderEliminarBuenísima entrada :) Tienes mucha razón en todo, te lo digo por experiencia propia :P
ResponderEliminarMuy interesante la entrada :)
ResponderEliminarMuchas gracias a todos por vuestros comentarios. ¡¡Qué ilusión!! :D
ResponderEliminarPor cierto, he puesto un link muy importante que faltaba en los detalles del reparto de los porcentajes de un libro impreso. Disculpad el error ;)
Buenas <3
ResponderEliminarUna entrada la verdad que muy interesante
Besitos
Ojalá hubiera encontrado una sección como esta hace dos años cuando me lancé a la autopublicación. Quise hacerlo todo lo más similar posible a como lo haría un editor y cumplí todos los puntos (contratar corrección profesional, portada, maquetación, isbn -para código de barras- imprenta...) pero cuando contacté con distribuidoras opté por la cara de póquer antes de echarme a reír -o llorar, que para el caso en ese momento...-.
ResponderEliminarAl final opté por ser mi propia comercial (con la ayuda de mi novio y su fantabuloso peugeot 406 coupe lleno de libros a repartir) ofreciendo la novela por pequeñas librerías de mi cuidad y otras cercanas.
Y no me esperaba que fuera tan fácil, la verdad. Acordé un 30% de ganancia para el librero (lo mismo que yo gastaba en gastos de envío si me lo pedían por el blog) y listo. El único problema fue no poder acceder a FNAC, Casa del Libro u otras grandes superficies -tipo Corte Inglés- por no tener distribuidora.
Un saludo ^^
Hola Carmen, muchísimas gracias por compartir tu experiencia!
EliminarEl objetivo de esta sección es que los autores estén mucho más informados sobre el funcionamiento del sector porque es algo esencial para saber cómo moverse. A menudo los escritores nos frustramos porque vemos imposible poder llegar a las editoriales y publicar, cuando el único problema es que no entendemos el mecanismo, nos falta muchísima información para comprender qué tenemos que hacer. Esa fue una de mis primeras reflexiones cuando hice el curso de Edición profesional en Taller de los Libros, me dije: estoy haciendo un curso para ser editora pero como autora necesitaba esta información. Hay que entender cómo piensa el editor para poder llegar a él. Y actualmente la mejor manera es hacerlo uno mismo lo mejor posible, como lo haría una editorial, y aprovecharnos de la visibilidad que puede proporcionarnos Amazon (si te mantienes en los más vendidos durante un tiempo, lo más probable es que valoren si realmente hay potencial y ya no te digo si encima hay buenas reseñas en blogs). Por lo visto Wattpad también ayuda mucho, no sé si está tan integrado aquí como en Estados Unidos, pero cuanto más feedback de lectores tengamos, mucho mejor.
La distribución es uno de los problemas básicos por los que la autopublicación en papel se hace un imposible, porque, para ser visible en el mercado, las librerías como FNAC y La Casa del Libro son muy importantes y, como tú bien dices, no es posible llegar a los jefes de compra. Si lo piensas es muy lógico, imagínate que tuvieran que atender a todos los autores que optan por autopublicar, se volverían locos. Pero me alegro de que te fuera bien el librerías más pequeñas :D
Cuando acabe la novela me pondré en marcha con la autopublicación y explicaré paso por paso lo que voy haciendo. Espero que pueda demostrar mi teoría jejej.
Un abrazo ^^
Genial, Melanie. Estaré pendiente de tus artículos con ganas de aprender de una profesional ;)
EliminarAl comentar aceptas la Política de privacidad del espacio, que puedes leer en el lateral del blog, y la de Google, disponible es su sitio oficial: https://policies.google.com/privacy