Autor: Isaac Asimov
Editorial: Edhasa
Género: ciencia Ficción
Cubierta: tapa dura de bolsillo
ISBN: 9788435034821
Edición: 2007
Páginas: 375
Precio en papel: 10,00€
SINOPSIS:
Publicada por primera vez en 1950, Yo, robot resultó
una obra visionaria, que tendría una influencia enorme no sólo en toda la
ciencia-ficción posterior, sino incluso en la propia ciencia de la robótica.
Aquí formuló Isaac Asimov por primera vez las tres leyes fundamentales de la
robótica, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en
el campo de la ética: ¿qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser
humano? ¿Puede el creador de un robot predecir su comportamiento? ¿Debe la
lógica determinar lo que es mejor para la humanidad?
A través de una serie de historias conectadas entre sí
por el personaje de la robopsicóloga Susan Calvin, en las que aparecen todo
tipo de máquinas inteligentes —robots que leen el pensamiento, robots que se
vuelven locos, robots con sentido del humor o robots políticos—, los robots,
cada vez más perfectos, llegan a convertirse en un desafío para sus creadores.
EXTRA:
Entrevista a Isaac Asimov en 1988.
OPINIÓN PERSONAL:
¡Que me detengan por la declaración que estoy a punto de hacer...! No había leído Yo, Robot hasta ahora. En efecto, es un pecado, ahora me doy cuenta de ello. Llevo poco tiempo disfrutando de la ciencia ficción en la literatura y si bien por un lado me alegro de haberlo conocido a estas alturas, por otro me parece muy tarde. Pero ya sabéis lo que dicen...
Isaac Asimov es uno de los referentes de la ciencia ficción y tiene motivos para serlo. Más allá de todos sus doctorados y premios, las historias que crea se clavan a fuego. Esta es la tercera obra que leo de este autor (El fin de la eternidad y La fundación son las otras) y no podría elegirla sobre ninguna, porque cada una tiene su encanto y su manera de poseerte.
Realmente este libro es una antología disfrazada de novela o viceversa, ya que se compone de nueve capítulos con diferentes historias, pero con un hilo conductor en ellas: La evolución del robot y la psicología de este. Empieza por lo tanto con las leyes de la robótica en la que se basa todo el libro y que nos explican que todo robot debe obedecerlas, no como una imposición externa, sino como algo que (literalmente) se graba en su cerebro (positrónico) al ser creados.
Las leyes son las siguientes:
-Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
-Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primer Ley.
-Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Creo recordar que alguien me dijo que cada relato rompía una ley, pero yo no lo veo así. Lo entiendo más, no solo como la evolución de la robótica, sino como diferentes personalidades de los robots (que en ningún caso rompen las leyes, por cierto, a no ser que al robot en cuestión se le hayan variado o quitado una de las leyes de su cerebro a la hora de crearlo).
Se presenta como una entrevista que se le hace a Susan Calvin, una doctora en robopsicología (sí, una psicóloga de robots), a la que se le pregunta por distintas situaciones que se han dado con diferentes robots. Los relatos van desde lo más tierno (de este tipo hay varios, pero el más destacable es el primero), hasta al más terrorífico (de este también hay unos pocos), pasando por capítulos muy graciosos donde un robot parece estar borracho por un fallo en la instalación de sus leyes y no para de dar vueltas en círculos. Todos ellos, claro está, se miran desde un punto de vista en el que predomina la psicología del robot.
Vale, no aguanto más con esto... En serio... Estoy escribiendo la reseña y me están entrando ganas de releerlo. Así no se puede... En serio, si podéis leerlo, hacedlo. Es un libro MUY BUENO y que nada tiene que ver con la película (el largometraje me gustó, que conste, pero lo único que tienen que ver la una con la otra es el título, las leyes y el nombre de la robopsicóloga. Ya...). Es una novela que puede leer y disfrutar todo el mundo.
Dentro de miles de años, Yo, Robot, se convertirá en la biblia de los robots... o de los anti-robots.
Lo mejor: la facilidad para crear robots con vida pero sin quitarle su cualidad de robots.
Lo peor: absolutamente nada.
VALORACIÓN:
4 confesiones
Pues confieso que yo tampoco lo he leído :O pero viendo lo emocionada que estás con él, habrá que leerlo, besos
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarMe alegro que lo hayas disfrutado tanto :) Yo también debo confesar que todavía no lo he leído, a pesar de haber visto su adaptación una y mil veces xD A lo mejor algún día decido darle una oportunidad :) A lo mejor me gusta ^^
¡Besos!
Hola :)
ResponderEliminarJaja somos varios los que no nos leímos el libro pero después de esta reseña me lo apunto, lo que sí había visto la película nomas. Y la verdad es que tampoco leí nada de este autor en particular.
Besos
Pues yo tampoco lo he leido y veo que somos unos cuantos, asi que tan grave no sera jajajaja
ResponderEliminarPero le tengo ganas, que la peli me gusta.
Besotes
Al comentar aceptas la Política de privacidad del espacio, que puedes leer en el lateral del blog, y la de Google, disponible es su sitio oficial: https://policies.google.com/privacy