­
2014

Reseña literaria: El fin de los sueños

16:39

Autores: Gabriella Campbell, José Antonio Cotrina
Editorial: Plataforma Neo
Temática: distopía juvenil 
Cubierta: rústica con solapas 
ISBN: 9788415880851 
Edición: 2014 
Páginas: 378 
Precio en papel: 17,00€
Precio en digital: 6,99€


SINOPSIS:
Dormir ha pasado a la historia en Ciudad Resurrección. Gracias a un sofisticado proceso que se creó durante la guerra, ya nadie malgasta ocho horas diarias en el descanso. Pero el cerebro humano sigue necesitando soñar. Por eso, una red controlada por el Gobierno elabora sueños artificiales, según las necesidades del inconsciente de cada individuo, con el fin de poner a punto la mente en pocos minutos.
Una misteriosa joven aparece en los sueños de dos chicos muy diferentes: Ismael es el hijo de un artesano onírico clandestino de los suburbios; Anna es una privilegiada que vive en las alturas de la ciudad, hija de una importante burócrata. La joven les suplica que la salven, que la liberen de la oscuridad. Anna e Ismael se sienten inmediatamente atraídos por ella, y pronto descubren que no han sido los únicos que han recibido esas enigmáticas visitas. Pero ¿existe esa chica en el mundo real? Solo hay una manera de averiguarlo: adentrarse en el mundo onírico, donde no sirven las leyes de la lógica y la imaginación es la única vía para sobrevivir.
OPINIÓN PERSONAL:
Tengo que confesar que soy una amante de la peculiaridad de los sueños y cualquier novela que incluya este elemento casi seguro que me va a fascinar. El fin de los sueños es, sin duda, una novela que me atrajo desde su título a su sinopsis y que terminó por enamorarme con EL booktrailer:

¿No os parece un mundo bastante utópico? Se nos presenta un futuro en el que no necesitamos dormir ocho horas para descansar, sino que con unas horas ya estamos frescos como una rosa. Pero eso no es todo, también tenemos el hecho de que los sueños los fabrican para nosotros desde el Gobierno. A todo esto se le ha llamado la Revolución onírica y parece que todo va bien…o no.
Los protagonistas se van presentando en el libro como si de cartas se tratasen, mostrando su jugada poco a poco. Ha habido unos cuantos que me han gustado, a decir verdad los más secundarios de la trama. Sin embargo, no he conseguido empatizar del todo con los protagonistas de la novela. No quiero decir que no me hayan conseguido llegar, pero no he encontrado un vínculo con ellos lo bastante fuerte como para sentir todo lo que me hubiese gustado. Quitando este pequeño detalle, me ha parecido que cada uno tenía muy clara su “misión” dentro de la historia y que se han desarrollado correctamente, tanto sus pasados y sus acciones como su personalidad. La trama se nos presenta poco a poco, nos va lloviendo la información con cada personaje, con cada sueño, pero no podemos llegar a imaginar el entramado que hay detrás de todo, al igual que no podemos vislumbrar las acciones de cada personaje.
Lo que más me ha gustado, sin duda alguna y como auguraba en mi primera frase, son los sueños que se describen a lo largo de todo el libro, que nos detalla con todo lujo de detalles el mundo surrealista cuando dormimos. Esa oscuridad, esa sensación de que todo puede ocurrir en cualquier momento, que podemos hacer cualquier cosa que se nos antoje por muy extraña que parezca, pero sobre todo, me encanta que después podamos despertar y continuar con nuestra vida recordando lo que dejamos en el otro mundo.
Los dos autores han conseguido describir ese plano onírico a la perfección, mezclándolo con una trama entretenida y llena de intriga que no querrás dejar de leer.

Lo mejor: La descripción de los sueños
Lo peor: los personajes, pero no están mal.

VALORACIÓN:
 

También Puede Interesarte

3 confesiones

  1. Pues no tiene mala pinta^^
    Quizás algún día que vaya en busca de un libro diferente, me anime a leerlo. Creo que el tema de los sueños tiene que estar genial, me llama mucho porque yo soy de las que se acuerdan casi siempre lo que ha soñado (espero que eso no sea malo jajaja)

    Un besote!

    ResponderEliminar
  2. La sinopsis no me ha llamado mucho, aunque tengo que reconocer que el booktrailer me ha enganchado, y ya al leer tu reseña me han entrado ganas de leerlo :D

    ResponderEliminar
  3. Pues no me importaría leerlo =)

    Besotes

    ResponderEliminar

Al comentar aceptas la Política de privacidad del espacio, que puedes leer en el lateral del blog, y la de Google, disponible es su sitio oficial: https://policies.google.com/privacy