¡Hola a tod@s!
Antes de empezar con la entrada os aclaro el título, ¿qué quiero decir con al otro lado? Algunos de vosotros me conoceréis como Melanie, la editora de Oz, y quizás no sepáis que ya no estoy en la editorial pero ¡me alegro mucho de que siga funcionando tan bien! Pues eso, estuve al otro lado pero ahora estoy embarcada en nuevos proyectos, entre ellos escribiendo la novela Bittersweet bajo el seudónimo de Charlotte Lewis. Os preguntaréis qué hago por aquí, pues, ¡he vuelto! Sí, sí, he vuelto para daros la lata con otras cuestiones, ahora como autora jejeje.
Ante todo quisiera darle las gracias a Lucía por darme la oportunidad de publicar en su blog, ¡que me encanta! La idea es dar algunos consejos a escritores aprovechando la experiencia que me ha dado trabajar en el sector y espero que os sean de mucha ayuda. ¡Allá voy!
Todos los escritores se hacen esta pregunta cuando acaban su
novela, incluso antes de acabarla:
¿Y ahora qué hago para publicar?
Seguramente lo primero que te viene a la cabeza es el método
tradicional, ¿verdad? Busco a un agente para que me represente y se encargue de
vender mi obra a una editorial. Pero lo cierto es que cada vez es más difícil
que eso ocurra y ni siquiera tener agente garantiza que la obra vaya a ser
publicada. No digo que dejes de mandar tu manuscrito a las agencias que todavía
acepten originales, porque si tienes suerte siempre es una ayuda, pero que no
sea eso lo único que hagas por tu obra. Piensa en todos los que escriben y
envían sus manuscritos a las agencias y editoriales, ¿crees que la tuya va a
destacar entre el resto sin hacer nada más que enviarla a unas cuantas
editoriales y agencias? Hay que ser realista.
La experiencia en el mundo editorial me ha enseñado muchas
cosas y entre ellas una muy importante: ¿cuál es la mejor manera de moverse
como autor para que una editorial se interese por ti? Voy a resumirlo en unos
cuantos pasos, pero antes me gustaría mencionar que tienes que tomártelo como
algo muy serio puesto que el esfuerzo que requiere es como tener un segundo
trabajo.
1. Por un momento, olvídate del método
tradicional. Para todos los consejos que explicaré a continuación, el
método tradicional, no se aplica. Solo cuentas con una persona para publicar:
tú mismo.
2. Asegúrate de que tu novela es buena.
Parece una tontería pero es lo más importante. Dejémonos de romanticismos del
artista y pensemos en que tu novela es un producto. Piensa en cualquier empresa,
¿crees que si su producto no es bueno va a funcionar? Seguramente no. Tendemos
a pensar que escribimos bien, que si somos capaces de acabar una novela es que
ya somos escritores pero la verdad es que no sabemos ver nuestros propios
errores. Es como cuando le das un consejo a alguien, desde fuera es muy fácil
verlo pero cuando te pasa a ti, no sabes aplicarte el consejo. Así que cuando
digo asegúrate me refiero a que se la dejes leer a gente que sepas que va a ser
sincera. Lo más normal es que alguien cercano a ti le sepa mal decirte que no
está bien porque teme que te siente mal pero eres tú el que ha elegido este
camino, ¿no? Esto no es cosa de sentarse en el ordenador y escribir lo primero
que se te ocurra. Requiere muchísimo trabajo y tienes que poner toda la carne
en el asador y si está mal, asumirlo y reescribir hasta que esté bien. Si
quieres asegurarte de verdad ¿por qué no te buscas a un lector profesional? Algunas
agencias y editoriales ofrecen servicios que incluyen un informe de lectura. Si
el informe es negativo y no ves qué has hecho mal, no tires la toalla y apúntate
a un curso de novela.
3. Ya tienes la novela y estás seguro de que
funciona. ¿Ahora qué? Vuelvo a decirlo: tienes que pensar como una empresa
y no como un escritor. Ya has pensado como uno mientras creabas tu obra y ya es
hora de cambiar el chip. Ahora eres un empresario y tienes un producto que funciona,
¿qué haces? Venderlo. Pero, antes de ir corriendo a convertirlo a ebook y
autopublicarte, tienes que tener un plan de marketing. No puedes venderlo si no
sabes cómo vas a venderlo (bueno, sí que puedes pero el resultado no será el
mismo). Puedes echar un ojo a planes de marketing en Internet y aplicarlo a tu
novela=tu producto.
4. Cubierta y sinopsis. El libro puede ser
buenísimo pero si le pones una cubierta hecha con Paint y una sinopsis poco
trabajada, de nada te servirá todo lo anterior. Invierte un poco y encarga una
buena portada. No te impacientes y tómate tu tiempo en elaborar una sinopsis
llamativa.
5. Amazon. Solo una palabra: Amazon. Es el
recurso estrella para los nuevos autores. La crisis está afectando mucho el
sector editorial y los editores van a las apuestas seguras. Es normal, tienen
que mirar por su negocio. Pero en lugar de lamentarnos, hagámoslo nosotros, y
si realmente destacamos en las listas de más vendidos de Amazon, tranquilos que
ellos llamarán a vuestra puerta. Contratar a un autor que nadie ha leído nunca
es un riesgo, pero contratar a un autor que se hincha a vender su libro
autopublicado es otro cantar. Ya ha habido muchísimos casos de éxito en este
sentido. Algunos que se me ocurren son los siguientes: Juan Gómez Jurado con El emblema del traidor, Eva García Saenz con La saga de los longevos, y más reciente Marcos Chicot con El asesinato de pitágoras. Todos ellos hicieron una muy buena promoción y consiguieron publicar en editoriales.
6. Promoción. Esto va ligado al plan de
marketing, pero me gustaría remarcarlo. No dejéis de promocionar vuestro libro
nunca, al fin y al cabo si a alguien le interesa es a vosotros. Muchas veces
los escritores piensan que esto es trabajo del editor y que ya tienen
suficiente con escribir como para perder el tiempo en eso pero yo creo que se
equivocan. Incluso si te publica una editorial, hay mucha, muchísima oferta de libros y por muy bueno que seas la
gente te tiene que conocer, y si tú mismo no haces más por vender tu obra no sé
quién lo hará. Así que ¡promoción al cuadrado!
Cuanto más claros te queden estos pasos más cerca estarás de
conseguirlo, pero no es garantía de nada, siempre hay muchas variables y es
imposible tenerlas todas en cuenta. Pero aunque no sean la Biblia, espero que
te ayuden. Y ahora sí, si quieres, sigue el método tradicional en paralelo.
La verdad es que cada uno de estos puntos se puede
desarrollar tanto que podría dedicar varios posts, ¿os gustaría?
Un besote.
Melanie Rostock
21 confesiones
Muy buenos consejos, Melanie. Solo una cosita. Me gustaría, si es posible, que escribieras otra entrada detallando cómo es aconsejable promocionarse. Parece una tontería pero creo que un buen plan de marketing es esencial para que una novela se mueva. Y tú, como profesional del medio, creo que darías consejos muy buenos.
ResponderEliminarUn saludo muy grande.
Hola Raquel. Muchísimas gracias por comentar. Por supuesto, el marketing dará para bastantes entradas porque hay muchas cosas a tener en cuenta. Encantada de ayudar :)
EliminarGrandes consejos! Gracias Melanie! Estoy con Raquel, una ayudita por parte "del otro lado" siempre viene bien.
ResponderEliminarBesos!
¡Me alegro mucho de que os hayan parecido útiles! Pronto habrá más en una sección específica del blog ;)
EliminarBuena entrada. Es difícil llegar a una editorial, pero no imposible. Desde luego Amazon es una gran ayuda. Gracias!
ResponderEliminarMuchas gracias ¡Exacto! Las cosas cambian con el tiempo y creo que hoy en día con las nuevas herramientas (sin coste) de las que disponemos (Amazon, redes sociales etc) podemos llegar a los lectores con mayor facilidad y la autoedición deja de ser la cosa cutre y la última opción. En cuanto al papel y estar en librerías es mucho más complicado y sí que es mejor que lo haga una editorial, pero si has trabajado muy bien el digital y tienes seguidores siempre es más fácil que se fijen en ti :)
EliminarMuy interesante , esta bien saber todo el esfuerzo que hay detrás de las auto publicaciones. Yo he descubierto buenos escritores novel e historias que no tienen nada que envidiar a los publicados por editoriales.
ResponderEliminarSaludos!
Gracias! Pues sí, como decía (por lo menos para mí) es un segundo trabajo y siempre va a requerir esfuerzo. Claro, si uno trabaja muy bien su novela y la sabe promocionar de manera profesional al final compite con las propias publicaciones de editoriales. Eso es lo que hay que conseguir. Saludos!
EliminarMuchas gracias por los consejos <3
ResponderEliminarMuchas gracias por comentar. Yo encantada de echar un cable :)
EliminarMuchas gracias por los consejos Melanie <3
ResponderEliminarUn besazo.
Hola Dolo. ¡Cuánto tiempo sin hablar y qué ilusión volver a estar en contacto! :)
Eliminar¡Muchísimas gracias por compartir! <3
ResponderEliminarConsejos muy interesantes, la verdad!!! Me ha parecido original :3
ResponderEliminarUn besazo <3
¡Muchas gracias por comentar! ;)
EliminarUn artículo muy interesante y útil. Como dirían en mi pueblo: ¡Me quedo con la copla!
ResponderEliminar¡Genial! Espero que te sirva de mucha ayuda :)
EliminarPues muy buenos consejos, si señor. Gracias!!
ResponderEliminarGracias por comentar y espero que las próximas entradas os parezcan igualmente útiles. Besitos!
EliminarHola Melanie,
ResponderEliminarNo sabía que ya no estabas en Oz y es una pena...
Pues me ha parecido muy interesante, muchas gracias por la entrada y a ver si vemos más :)
Mucha suerte como escritora y con tu novela!!
Un beso.
Muy interesante y muy útil para esos primeros pasos del escritor. Yo creo que he intentado cumplir al máximo el desarrollo, invertir en corrección, en diseñador de portada... Pero la promoción y yo estamos peleadas de hace tiempo jejeje. Como dices, es de lo más importante y yo siempre lo he descuidado. Estaré pendiente de esta sección ;)
ResponderEliminarAl comentar aceptas la Política de privacidad del espacio, que puedes leer en el lateral del blog, y la de Google, disponible es su sitio oficial: https://policies.google.com/privacy